
(2018)
En el marco de esta concepción, el descubrimiento del principio alfabético, según el cual cada letra representa un fonema es sin duda uno de los más importantes de la humanidad, y constituye
“un triunfo de la lingüística aplicada, mitad descubrimiento, mitad invención”
(Liberman, 1988, citado en Signorini, 1998. P 21).



Nuevos hallazgos respecto a la escritura
En el aprendizaje del lenguaje escrito, la conciencia fonológica no es una habilidad que se desarrolle naturalmente, requiere que el maestro funcione como mediador entre los niños y los componentes fonológicos de las palabras haciéndolos tomar conciencia de ellos y enseñándoles la integración de las secuencias de fonemas de las palabras orales para formar las palabras escritas. Su objetivo es lograr el nivel de asociación exitoso de los componentes fonémicos del lenguaje oral con los ortográficos del lenguaje escrito (Reyes & Perez, 2013. P. 25)
La fonética es una ciencia interdisciplinaria que estudia los sonidos que intervienen en la comunicación humana; suele ocuparse especialmente de los sonidos aislados y en contacto, desatiende en general el habla en su conjunto y se apoya en la escritura (Cantero, 2003).
​
Aunque la estrategia se relaciona directamente con la competencia lectora de los estudiantes desde el nivel preescolar, y está fundamentada en el concepto de conciencia fonológica, la experiencia con estudiantes del nivel preescolar y de los grados primero, segundo y tercero, en los cuales se aplicó la propuesta, ha dado muestras de alguna relación entre la conciencia fonológica de los estudiantes y la facilidad con la que estos reproducen dictados de textos y crean palabras a partir de imágenes o necesidades de escritura creadas por el docente.
Dicha relación, según Defior (1996), puede darse porque la conciencia fonológica es conformada por "15 procesos diferentes, que van desde reconocer cuál palabra es más larga, hasta invertir sílabas o inventar escritura" (Defior, 1996, citado en Bravo, 2000).
​
Se ha detectado, entonces, que los estudiantes son capaces de escribir cualquier palabra desde la asociación del sonido de la palabra, pasando primero por la des articulación en fonemas de la misma (Badian 1995, citado en Bravo, 2000). Aunque la actividad que se da entre el estudiante, el docente y la palabra requiere tiempo para que el estudiantes esgrafíe las letras, puede decirse que es efectiva y ayuda a los niños y niñas a lograr el objetivo propuesto, en un principio por el docente y luego por el estudiante mismo: la relación fonema - grafema y grafema, fonema, grafema (Anthony et ál., 2011).
​
"El desarrollo fonológico es un umbral para efectuar la interacción con la decodificación inicial. Este proceso es especialmente efectivo cuando los niños empiezan a escribir las letras, sílabas y palabras. Así Clay y Cazden (1993: 258) expresan que “La circunstancia más pragmática para enseñar a tomar conciencia de los sonidos es la escritura, donde la segmentación es parte esencial de la tarea”" (Bravo, 2000. P 172).
​
​
Otro aporte que da fundamentos a la hipótesis que se plantea en esta página y tiene que ver con la relación directa entre la conciencia fonológica y la escritura, es realizado por Jiménez & Canarias (2009) cuando dicen:
​
"Es evidente que si el sistema de escritura exige atribuir fonemas a las letras o grupos de letras, entonces para aprender a hacer esta operación el alumno tiene que comprender el código alfabético, lo que exige haber aislado mentalmente los fonemas. En la última década se han venido acumulando suficientes evidencias empíricas que demuestran la enorme importancia que la conciencia fonológica tiene al inicio del aprendizaje de la lengua escrita. Se ha puesto de manifiesto, tanto en estudios longitudinales como de corte transversal, que estas habilidades facilitan la adquisición de la lectura y la escritura." (Jiménez & Canarias, 2009).
​
Para complementar los aportes que los autores ya mencionados han realizado respecto a la estrecha relación que existe entre la conciencia fonológica y la escritura, se presenta un planteamiento de Defior, (2008) en el que expone:
"Con diseño longitudinal o experimental, numerosos trabajos han puesto en evidencia que los niños entrenados en habilidades fonológicas antes o durante el aprendizaje de la lectoescritura son mejores lectores o escritores que los niños que no han recibido este tipo de entrenamiento (ver revisiones de estudios de entrenamiento en Ehri et al.,2001 y Troia, 1999)" (defior, 2008. p 334).
​
Esta autora, demuestra la eficacia de el entrenamiento con conciencia fonológica en el desarrollo de la lectura y la escritura por parte de niños que presentan dificultades en este campo, y, recomienda este trabajo desde los niveles iniciales de la escolaridad.
​
"Otro resultado importante es que la influencia del entrenamiento parece ser más nítida en las pruebas de escritura que en las de lectura. Aunque no es oportuna una comparación en sentido estricto, los datos muestran que el porcentaje de varianza explicada por el entrenamiento es mayor en escritura que en cualquiera de las escalas de lectura" (defior, 2008. p 342).
"Nuestros datos, a la luz de estas ideas, ponen de relieve que el entrenamiento en sonidos facilita el paso por la fase “decodificadora”, permitiendo que los recursos cognitivos se dediquen a los procesos de más alto nivel. Por tanto, unos niveles altos de CF pueden llevar a que esta fase sea más corta y a que la automatización de las RCGF se consiga de un modo mucho más rápido, con un desplazamiento desde un mecanismo de procesamiento de la información de tipo atencional a un mecanismo automático. De ahí el interés de realizar simultáneamente el entrenamiento en habilidades fonológicas y la enseñanza de las RCGF para una mejor y más temprana adquisición inicial de la lectura y de la escritura" (defior, 2008, p 343).
​
​
Estas evidencias, también responden a los planteamientos de Reyes & Perez, (2013) cuando exponen:
​
Respecto a la escritura en niños preescolares, esta predice satisfactoriamente el descifrado, el deletreo y la lectura de comprensión que el niño alcanza en el primer año de la escuela primaria (Skibbea, Connorb, Morrisonc & Jewkesd, 2010). Como puede verse, existe una relación entre el lenguaje oral y escrito en cuanto a que el desarrollo de las habilidades del lenguaje oral se reflejará en el desarrollo del lenguaje escrito. Y cuando se presenten a los niños preescolares tareas donde desarrollen componentes de su lenguaje escrito este también se verá reflejado en su desarrollo de lenguaje oral (Reyes & Perez, 2013. P 24).
La conciencia fonémica es una habilidad que se considera necesaria para el desarrollo posterior de la representación fonema grafema y la habilidad de síntesis; permite a los niños comprender cómo están formadas las palabras, identificar los fonemas que conforman una palabra a nivel oral, así como realizar trasncodificación; es decir, posibilita el análisis de los componentes de las palabras a nivel oral (fonemas) para representarlos en grafemas (escritura), así como la identificación y síntesis de estos y sus correspondientes fonemas (lectura). Además, permite combinar y construir segmentos que producen nuevos vocablos, lo cual le da la facultad al niño para crear segmentos de sílabas o palabras a partir de fonemas, o frases a partir de palabras, comprendiendo que al cambiar alguna parte de la estructura a nivel oral (fonema), se produce otro significado (Báez, et al, 2012. p 68)
​
​