top of page

(2018)
En el marco de esta concepción, el descubrimiento del principio alfabético, según el cual cada letra representa un fonema es sin duda uno de los más importantes de la humanidad, y constituye
“un triunfo de la lingüística aplicada, mitad descubrimiento, mitad invención”
(Liberman, 1988, citado en Signorini, 1998. P 21).



​
Etapa donde la lectura alfabética es completa
En esta fase, la lectura se produce gracias a una completa conexión entre las letras vistas desde las formas escritas de las palabras y los fonemas detectados en su pronunciación. Esto es posible porque los lectores entienden que la mayoría de los grafemas simbolizan fonemas (Ehri, 1999, citado en Guardia, 2003).
​
Etapa donde la lectura es parcialmente alfabética.
Para que un niño pase de ser lector pre alfabético a uno alfabético, es necesario que utilice las claves fonéticas de la lectura. Esto, es tener conocimiento parcial sobre el nombre de las letras, y la habilidad de segmentar las palabras en sus sonidos mas salientes (primeras y últimas letras) reconociendo la identidad de esos sonidos en diferentes palabras (Ehri, 1999, citado en Guardia, 2003).
​
La existencia de la doble ruta en la lectura en español se ha cuestionado por algunos autores [9]. De acuerdo con Ardila [9], en español la lectura se lleva a cabo preferentemente mediante la identificación de grafemas y sílabas, y, por lo tanto, en español la ruta más importante sería la ruta sublexical o fonológica. Además, el español tiene reglas de correspondencia grafema-fonema claras [8], que no se observan en inglés. Desde una perspectiva neuropsicológica, la lectura es un proceso cognitivo que tendría tipos de prerrequisitos cognitivos mediados por distintas estructuras cerebrales. Los prerrequisitos que con mayor frecuencia se han comunicado son el procesamiento fonológico, la denominación automatizada rápida, la automaticidad motora, la percepción del habla y la memoria a corto plazo [10]. Las habilidades fonológicas, que se relacionan con la conciencia fonológica, que a su vez incluye la conciencia fonémica, permiten la discriminación y articulación de los sonidos del habla [11]. Dicha conciencia fonémica permite la manipulación de los fonemas y, con ello, separarlos, contarlos, identificarlos o cambiar su orden dentro de una palabra (Rosselli, Matute & Ardila, 2006 . P 202).
​
​
​
Etapa donde la lectura es alfabética consolidada.
Es la etapa en la que los niños son capaces de leer y decodificar a través de chunks de letras. La lectura corresponde, de esta forma, a un proceso dinámico que adquiere diversas características de acuerdo a la fase de desarrollo en la que se encuentre el niño. si se tiene que la lectura puede darse en forma conjunta y simultanea con las habilidades de alfabetización emergente antes mencionadas, es posible esperar entonces que en cada una de las etapas, unas habilidades sean mas relevantes que otras habilidades (Ehri, 1999, citado en Guardia, 2003).
​
​
La velocidad de denominación
​
Atendiendo a la indagación documental que se desarrolla con el fin de hacer de "leamos ligero sin tragar entero" una estrategia integral que ayude tanto a docentes como a madres y padres de familia con la enseñanza de la lectura y la escritura, se integra la velocidad de nominación como un recurso más en la secuencia de actividades que desde la estrategia se ejecutan con el objetivo de lograr aprendizajes completos en los estudiantes respecto a las dos habilidades. Respecto a este concepto, algunos autores plantean:
La velocidad denominación surge así como la habilidad que logra explicar estos últimos aspectos de la lectura (Wolf &Greig, '1999), contando con hallazgos suficientes que la definen como uno de los mejores y más prometedores predictores de la lectura posterior, a través de muchas edades e idiomas (Elbro, Borstrom & Klint, 1998; Wolf, 1999), incluso desde los años anteriores a la enseñanza formal (Radian, 1998; .Cronin & Carver, 1998; Denckla &Cutting, 1999; Korhonen, 1995; Manis,$eidenberg & Doi, 1999).
Aun cuando los resultados no son del todo concluyentes, su relevancia como predictor radica en corresponder al segundo centro deficitario de los trastornos disléxicos, después de la conciencia fonológica, permitiendo explicar un nuevo subtipo de trastorno específico lector, llamado dislexia de nominación, esto es las' dificultades lectoras que guardan relación con la fluidez, velocidad y exactitud (Compton, 2000; Meyer, Wood, Hart & Felton, 1998; Neuhaus, Foorman; Francis & Carlson, 2001; Wimmer, Mayringer 8G Landerl, 2000; Wolf, 1999; Wolf & Greig, 1999; \\,olf&Bowers, 20(0) ( Guardia, 2003).
Otra evidencia de la importancia de la velocidad de nominación proviene de Bravo (2000) quien plantea:
​
Compton (2000) hizo un estudio sobre la conciencia visual-ortográfica, la velocidad para nombrar números, el conocimiento del nombre de las letras y la pronunciación de algunas letras, en cuanto procesos predictores del aprendizaje de la lectura entre kinder y primer año. Su estudio parte mencionando la alta estabilidad que se ha encontrado entre las habilidades prelectoras en el jardín infantil y el aprendizaje lector posterior...
...Sus resultados indicaron que los niños que tenían mejores puntajes en las pruebas de conciencia visual-ortográfica, de velocidad para nombrar números, de conocimiento del nombre y la pronunciación de algunas letras, obtuvieron mejor aprendizaje en lectura algunos meses después. Cada una de estas variables tuvo una fuerza predictiva independiente, configurando, además, un conjunto de procesos determinantes del éxito para aprender a leer (P.56).
​
Desde el campo de la neuropsicología,
​
La denominación automatizada rápida se ha asociado también con un adecuado aprendizaje lector. Esta es una habilidad de lenguaje que se ha considerado como parte del constructo de las habilidades fonológicas [10], que refleja la habilidad para encontrar los códigos fonológicos en la memoria a largo plazo (Rosselli, Matute, & Ardila, 2006. P 203).
​
Teniendo en cuenta el aporte de dichos autores, se plantea el recurso con el que los estudiantes trabajan la velocidad de nominación desde la herramienta de Oficce, PowerPoint, donde se presentan las letras del alfabeto, algunas silabas y palabras que avanzan en intervalos de tiempo que inicalmente son largos pero que se van reduciendo con la intención de que el estudiante aumente la velocidad para nombrar y pronunciar los grafemas y segmentos que aparecen en la pantalla del computador. Con este ejercicio se pretende mejorar la decodificación y desde la velocidad, lograr que el estudiante convierta la escritura en habla y así comprenda lo que lee.
​
​
​

IMG_20190502_090218606

IMG_20190503_084230049

IMG_20190502_090213505

IMG_20190502_090218606
1/3
bottom of page