top of page

Guía con la cual los estudiantes adquieren el concepto de conciencia fonológica desde el primer sonido de la palabra.

Para aplicar este recurso, es necesario realizar un diagnostico de percepción y reconocimiento de las imágenes por parte de cada uno de los estudiantes. Este diagnóstico permitirá que las imágenes del recurso hagan operativo el concepto, pues cada imagen debe ser reconocida por el nombre cuya primera letra responde al sonido de la letra que se halla frente a la imagen. Por ejemplo, si frente a la letra B hay una foto de dos "Bombonbunes" el estudiante debe reconocerlos por ese nombre o por el nombre de "Bombón" cuyo primer sonido corresponde a la letra B. Si el estudiante dice "Chupeta o "Colombina" se debe cambiar la imagen, pues las dos palabras inician con un sonido que no corresponde a la letra B. Las imágenes que se agreguen, deben ser percibidas inmediatamente por los estudiantes desde un nombre que responda a la letra. Por esta razón, se recomienda el uso de imágenes significativas para los niños, imágenes del contexto, incluso fotografías de personas conocidas cuyo nombre inicie con el sonido de la letra que queremos abordar para el análisis desde el primer sonido.

Orientaciones para el recurso numero 2 (carilla para la adquisición del concepto de conciencia fonológica primer sonido de la palabra)

  • Antes de aplicar la cartilla, es necesario que el docente haga un diagnóstico con las imágenes que ofrece el recurso. Esto, con el fin de observar si los estudiantes las reconocen por el nombre que aplica para el concepto de conciencia fonológica, es decir, si la primera letra del nombre de la imagen es la mima que está situada frente a la imagen. De no ser así, el docente debe cambiar las imágenes que no cumplen por otras que el estudiante reconozca bajo nombres que cumplan con el requerimiento.

  • Luego de que se confirme el cumplimiento del requerimiento en cada imagen, el docente puede aplicar la cartilla desde la creación de una discusión con el estudiante que inicia de la siguiente manera:

El docente pregunta al estudiante señalando una de las imágenes que pertenecen a una letra: - ¿qué es esto?- . Y el estudiante puede responder: -un balón-. Entonces, el docente  pregunta: - ¿alón?  Y se espera que el estudiante responda: -No. Balón -  y el profe repite: -¿alón?- . Y se espera que el estudiante diga: - No. Balón.

Esta confusión, generada por el docente,  tiene como objetivo que el estudiante se incomode y se predisponga a responder una pregunta que el docente hace en seguida: - Bueno. Entonces, ¿Qué le hace falta a lo que digo para que suene como tú dices? Puede que el estudiante haga el sonido correcto o diga el nombre de la letra, por ejemplo el estudiante puede decir: - Falta la “be”.

Si el estudiante hace el sonido correcto, el docente le dice: -La letra que ves aquí (señala la letra) suena igual como acabas de hacer. Cada vez que veas esta letra, haces ese sonido-. En este caso, cada vez que el estudiante observe la imagen, ésta le dará una pista clara sobre el sonido de la letra.

Si el estudiante dice el nombre de la letra, en lugar del sonido, el docente dice: - pero si lo que falta es la “be” entonces se eso se llama “bealon”. ¿Es así?

Después de esta pregunta se espera que el estudiante piense en la situación y posiblemente haga el sonido. De no ser así, el docente puede decir el sonido y explicar al estudiante porqué falta el sonido, o volver al video de dicha letra y retomarlo, con el fin de explicar el sonido que falta para completar la palabra.

Este proceso se hace con las demás letras, en orden alfabético.

  • Luego de que los estudiantes reconozcan el primer sonido de las palabras a partir de la imagen para cada letra, el docente propone el recurso numero 3 ((cuadro de formación silábica para la adquisición del concepto de segmentos sonoros individuales, dobles y triples).

  • Otra forma de facilitar el estudio con la cartilla, el docente o padre de familia puede aplicar el vídeo de apoyo  que aparece bajo los documentos que se alojan a continuación.

Apoyo audiovisual para el trabajo con la guía de conciencia fonológica a partir de imágenes

bottom of page