top of page

Enseña a leer y escribir en pocos días con los siguientes recursos:

Los recursos deben aplicarse según la secuencia numérica y de acuerdo con la guía de aplicación de la estrategia, dedicando 20 minutos diarios a la aplicación de los recursos, usando un computador con o sin proyector, un celular o una Tablet, como mínimo. La intención de cada recurso debe ser clara para los estudiantes y debe recordarse con frecuencia cada día.

Orientación general

Estimado maestro, madre o padre de familia.

Leamos ligero sin tragar entero es una estrategia con la cual sus estudiantes, hijos o hijas, aprenderán a leer en corto tiempo, de forma autónoma y agradable. Esto, si se siguen los requerimientos prácticos de la guía que se exponen a continuación:

  • Apropiarse de la guía para el maestro, madre o padre de familia antes de iniciar el desarrollo de la propuesta.

  • Aplicar la estrategia durante media hora diaria, en el orden de recursos  que aparece en el menú.

  • Usar un lugar específico del aula o el hogar y  dispositivo móvil o Tablet,  para que los niños y niñas puedan interactuar con el sonido, las imágenes y los vides que conforman el recurso número 1 (vídeos para la adquisición del principio alfabético) y los demás vídeos.

  • Apropiarse de cada una de las articulaciones o formas de ejecutar los sonidos, con el fin de ayudar a los niños y niñas en el caso de que presenten dudas respecto a esta práctica.

  • Recordar a los estudiantes o hijos de manera reiterativa, la intención de cada recurso y su propia intención frente a los mismos.

  • Hacer evaluación cada día respecto a cada recurso.

  • Diligenciar la ficha de seguimientos cada día de aplicación de la estrategia.

  • en caso de presentar dudas o inquietudes, por favor escribirlas mediante el contacto de este sitio.

 Recurso # 1

Guía de aplicación del recurso

Orientaciones para el recurso # 1 (vídeos para la adquisición del principio alfabético)

Intención del recurso: los estudiantes deben aprender el sonido de cada letra del alfabeto.

  • Descargar los vídeos y guardarlos en una misma carpeta

  • Presentar a los niños y niñas cada vídeo de tal forma que la primera vez que lo vean, solo se dediquen a observarlo e identificar la información que hay en el mismo. Después de observarlo, los estudiantes o hijos podrán repetir el audio e imitar el vídeo que aparece al final, ejemplificando la articulación de cada letra.

  • Es decisión del docente o familiar, ofrecer a los estudiantes una explicación sobre las letras mayúsculas y minúsculas que aparecen en cada vídeo. Como actividad de aprestamiento es posible que el estudiante pause el vídeo durante la aparición de cada tipo de letra para tratar de escribirlas. Esta actividad es opcional y se recomienda su realización, después del tiempo estipulado para la aplicación de la estrategia o como actividad curricular, en el caso de los docentes. En este caso, no se enfatiza en el nombre de la letra.

  • El docente o familiar debe revisar que los estudiantes articulen correctamente el sonido de las letras durante la repetición del mismo. Si el niño o niña lo hace incorrectamente, el adulto debe explicar la forma correcta de hacerlo.

  • Después de que los estudiantes interactúen con el vídeo observando, escuchando y repitiendo la articulación y los sonidos de cada letra, el docente o padre de familia, presenta la interfaz donde aparecen todos los iconos de los vídeos, con el fin de preguntar el sonido de la letra estudiada desde cada icono, iniciando siempre desde la letra A. Esto, a modo de evaluación. Si el estudiante responde positiva mente a la evaluación de una letra, el docente pregunta el sonido de la siguiente y así sucesivamente hasta que el estudiante responda correctamente con el sonido de cada letra evaluada. Si el estudiante no responde correctamente con el sonido de la letra por la que se le pregunta, el docente o familiar propone la interacción con el video nuevamente y las veces que sea necesario para que el estudiante se apropie del sonido.

  • Cada vez que se quiera realizar una evaluación, el docente inicia con la primera letra del alfabeto, sin importar que la que se quiera evaluar sea la última.

  • Cuando el estudiante responda con el sonido correcto de cada letra del alfabeto, el docente o familiar propone el recurso numero 2 (carilla para la adquisición del concepto de conciencia fonológica primer sonido de la palabra).

  • El docente, madre o padre de familia, puede usar las palabras que aparecen en los videos para practicar el sonido inicial de cada una, con el fin de que el estudiantes intente comprender que la letra del video es el primer sonido de las palabras que se presentan en el mismo.

Vídeos con los cuales los estudiantes pueden aprender el sonido de cada letra del alfabeto:

 Recurso # 2

Guía de aplicación del recurso

Orientaciones para el recurso numero # 2 (carilla para la adquisición del concepto de conciencia fonológica primer sonido de la palabra).

Intención del recurso: los niños y niñas deben identificar el primer sonido del nombre de las imágenes y adjudicarlo a la letra que está frente a las mismas.

  • Descargar la cartilla, guardarla en el PC o, imprimirla a color.

  • Antes de aplicar la cartilla, es necesario que el docente haga un diagnóstico con las imágenes que ofrece el recurso. Esto, con el fin de observar si los estudiantes las reconocen por el nombre que aplica para el concepto de conciencia fonológica, es decir, si la primera letra del nombre de la imagen es la mima que está situada frente a la imagen. De no ser así, el docente debe cambiar las imágenes que no cumplen, por otras que el estudiante reconozca bajo nombres que cumplan con el requerimiento.

  • Luego de que se confirme el cumplimiento del requerimiento en cada imagen, el docente puede aplicar la cartilla desde la creación de una discusión con el estudiante que inicia de la siguiente manera:

El docente pregunta al estudiante señalando una de las imágenes que pertenecen a una letra: - ¿qué es esto?- . Y el estudiante puede responder: -un balón-. Entonces, el docente  pregunta: - ¿alón?  Y se espera que el estudiante responda: -No. Balón -  y el profe repite: -¿alón?- . Y se espera que el estudiante diga: - No. Balón.

Esta confusión, generada por el docente,  tiene como objetivo que el estudiante se incomode y se predisponga a responder una pregunta que el docente hace en seguida: - Bueno. Entonces, ¿Qué le hace falta a lo que digo para que suene como tú dices? Puede que el estudiante haga el sonido correcto o diga el nombre de la letra, por ejemplo el estudiante puede decir: - Falta la “be”.

Si el estudiante hace el sonido correcto, el docente le dice: -La letra que ves aquí (señala la letra) suena igual como acabas de hacer. Cada vez que veas esta letra, haces ese sonido-. En este caso, cada vez que el estudiante observe la imagen, ésta le dará una pista clara sobre el sonido de la letra.

Si el estudiante dice el nombre de la letra, en lugar del sonido, el docente dice: - pero si lo que falta es la “be” entonces se eso se llama “bealon”. ¿Es así?

Después de esta pregunta se espera que el estudiante piense en la situación y posiblemente haga el sonido. De no ser así, el docente puede decir el sonido y explicar al estudiante porqué falta el sonido, o volver al vídeo de dicha letra y retomarlo, con el fin de explicar el sonido que falta para completar la palabra.

Este proceso se hace con las demás letras, en orden alfabético. Existe un vídeo de apoyo a este recurso que el docente puede usar antes de aplicar la cartilla.

  • Luego de que los estudiantes reconozcan el primer sonido de las palabras a partir de la imagen para cada letra, el docente propone el recurso numero 3 (vídeos y cuadro de formación silábica para la adquisición del concepto de segmentos sonoros individuales, dobles y triples).

A continuación se presenta el recurso # 2, es decir, la cartilla de relación imagen - primer sonido de la palabra - grafía. Esta cartilla debe modificarse según los resultados del diagnóstico de imágenes recomendado para antes de su aplicación.

 Recurso # 3

Guía de aplicación del recurso

Orientaciones para el recurso numero 3 (videos y cuadro de formación silábica para la adquisición del concepto de segmentos sonoros individuales, dobles y triples).

Intención del recurso: los niños y niñas deben aprender la forma como se construyen las silabas directas y combinaciones, desde el sonido individual. 

  • Descargar los vídeos y el cuadro de formación silábica. Los vídeos deben guardarse en una carpeta y el cuadro en otra.

  • Los vídeos del recurso # 3 deben aplicarse siguiendo las instrucciones dadas para la aplicación del recurso # 1. Con estos vídeos el estudiante entenderá como se forman los segmentos dobles y triples. El docente, madre o padre de familia, debe intervenir y evaluar estos vídeos con regularidad, haciendo preguntas a los estudiantes como: ¿Cómo suena esta letra sola? Y muestra una consonante. ¿Cómo suena esta letra sola? Y muestra una vocal. Y luego pregunta. ¿si tengo esta letra (consonante) y esta letra (vocal), como suenan junticas? De esta forma, se apropia mejor este concepto.

  • El cuadro de formación silábica se usa iniciando con el reconocimiento de cada sonido individual por parte de los niños o niñas en orden alfabético.

  • Luego de que el estudiante reconozca todos los sonidos individuales el docente le pregunta el sonido de cualquier consonante y luego el sonido de una vocal. Esta práctica se realiza varias veces, pero cada vez, el docente propone que se acorte el tiempo que hay entre la articulación de un sonido y otro, más rápido, con el fin de lograr un encadenamiento entre los dos sonidos, es decir hasta formar una silaba o un segmento sonoro doble.

  • En el cuadro se presentan con el mismo color, algunas consonantes y vocales que tienen sonido similar. Esto, para que el estudiante recuerde algunos sonidos mediante el color.

  • También existen algunas letras diminutas sobre o al costado de unas algunas consonantes. Estas letras diminutas son sonidos similares que el docente puede señalar mientras explica su función, para que el estudiante recuerde un sonido a partir de otro sonido similar.

  • Si los niños y niñas olvidan el sonido de una letra durante el proceso de formación silábica a partir del sonido individual, el docente lo remite al recurso número 2, para que busque y recuerde el sonido a partir de la imagen.

  • Luego de que el estudiante halla recordado el sonido, el docente continúa con el proceso de formación silábica.

  • Para la formación de segmentos sonoros triples, conformados por dos consonantes seguidas y una vocal (cla), el docente o familiar puede explicar la formación de estos segmentos en el bloc de notas, en el tablero o en el cuaderno. Los segmentos sonoros triples se pueden enseñar mediante el encadenamiento de tres sonidos individuales (c,l,a), tal como se forman los segmentos dobles, o desde el encadenamiento del primer segmento o sonido individual (c) con  el segmento doble que le sigue (la) para que desde la pronunciación rápida suene (cla). El docente puede dar información del segmento triple luego de que los niños y niñas hayan practicado varias veces la formación del segmento desde los sonidos individuales o desde el sonido individual con el segmento doble.

a continuación, se presenta el cuadro de formación silábica y los vídeos donde se muestra la formación de sílabas.

 Recurso # 4

Guía de aplicación del recurso

Orientaciones para la aplicación del recurso # 4 (Velocidad de denominación)

Intención del recurso: El estudiante debe pronunciar las letras, silabas y palabras segun los intervalos de tiempo mínimos que propone el docente.

  • Descargar las presentaciones de PowerPoint y guardarlas en una carpeta.

  • La primera vez que se les presenten las diapositivas a los estudiantes, solo se les pide que observen. Luego, podrán intentar la pronunciación de las letras, silabas o palabras a la velocidad que propone cada presentación de PowerPoint.

  • En caso de que los estudiantes no sean capaces de pronunciar los sonidos a la velocidad que propone la presentación, el docente puede dirigirse a la pestaña “TRANSICIONES” y cambiar los tiempos que aparecen a mano derecha. Si el tiempo es de 1 segundo, se puede aumentar a 2 o 3 segundos, mientras el estudiante apropia la mecánica de la actividad. Si el tiempo es de 3 segundos se puede cambiar a 5. Después de cambiar los tiempos se le da clic a la pestaña que dice “APLICAR A TODO”, para que todas las letras, silabas o palabras se demoren lo mismo.

  • Cuando el estudiante logre pronunciar todo según el tiempo que propuso el maestro, se le va disminuyendo el tiempo para que el estudiante lo haga más rápido. Esto puede ayudar a que los estudiantes logren una decodificación más rápida y así puedan extraer el significado.

A continuación se presentan algunas presentaciones con las cuales los niños y niñas pueden adquirir el concepto de velocidad de denominación y, por tanto, mejorar la fluidez en la decodificación.

Estrategias para la iniciación de la lectura de palabras , oraciones y textos tanto en Word como en los libros impresos.

Orientaciones para el inicio de la lectura en los textos.

  • La lectura de listados de palabras y de textos inicia bajo la orientación del docente o familiar.

  • Para iniciar, el docente explica a los estudiantes lo siguiente: -Si dibujo una raya debajo de una consonante y una vocal o debajo de dos consonantes seguidas y una vocal, estas se leen juntas, pegadas. Si dibujo un punto debajo de una letra, sea consonante o vocal, esta se lee individual, sola-.

Si el trabajo es desde el procesador de textos de Word, la explicación será: -las letras que están resaltadas con los colores amarillo y verde, se leen juntas, y las que están resaltadas con los colores rojo o azul, se leen individualmente-.

  • El docente debe iniciar la lectura señalando las letras de los segmentos dobles o triples de forma individual para luego proponer su lectura segmentada. Con la práctica, el docente puede proponer al estudiante que diga los sonidos en su mente de forma individual y luego lo exprese en voz alta. Así el estudiante conseguirá independencia, fluidez y significantes en la lectura.

A continuación se presenta un ejemplo desde Word.

Sin_título_2.png

Si desea mas información respecto a los fundamentos teóricos y las evidencias de la efectividad de la estrategia desde la practica, diríjase a la pagina principal  de Leamos ligero sin tragar entero.

Contáctanos

¡Gracias por tu mensaje!

bottom of page